Desde el año 2021, el consorcio AgroFor, a través de su socio CIFOR- ICRAF en convenio con el proyecto PARA, viene trabajando en procesos de co-aprendizaje y co-diseño de sistemas agroforestales en nueve comunidades de Soritor y Jepelacio en Moyobamba, San Martín.
La intervención de AgroFor en estas comunidades consiste en identificar los conocimientos que ya tienen los productores en recursos forestales y agroforestales que ellos ya utilizan en sus unidades productivas, para luego conocer cuáles son sus principales necesidades, dificultades y retos, para que, a partir de la investigación y experiencias obtenidas, se puedan brindar alternativas de solución y oportunidades de mejora en el manejo de su unidad productiva.
Gracias a este trabajo de co-aprendizaje, estas familias han fortalecido sus conocimientos y saberes para cuidar el suelo y manejar de forma sostenible los árboles instalados en sus unidades productivas que pueden incluir purmas, bosques y café, su principal medio de vida.
“Ahora con toda esta preparación, los productores de las 17 familias productoras de la comunidad Villa El Triunfo han comenzado a recibir sus CUSAF. El primero en recibirla ha sido el señor Pedro Grandez, quien ha mostrado una gran voluntad para poner en práctica buenas prácticas de conservación de suelos, agua y mantenimiento del componente forestal para poder cumplir, en el largo plazo, con los compromisos del título habilitante” mencionó Cecilia Luque de CIFOR – ICRAF.
El contrato CUSAF, otorgado por la Autoridad Regional Ambiental, implica deberes y derechos que el agricultor debe cumplir, por ello la intervención de AgroFor procura informar sobre los trámites, procesos y marco normativo que implica a las comunidades, ya que un agricultor fortalecido estará en mejores condiciones de mantener su CUSAF en el tiempo.
“Ya no queremos depender del café, ahora queremos seguir con la pitajaya, la granadilla, los estanques de peces, estamos haciendo el plan de renovación de nuestra parcela agrícola, siempre cuidando el medio ambiente. Ahora con la CUSAF, asumimos el compromiso de seguir produciendo en nuestro mismo lugar. Es necesario que el Estado tome estas medidas y que nos pueda brindar beneficios a la colectividad por las buenas prácticas que estamos haciendo, como por ejemplo buscar el mercado para nuestros productos orgánicos”, acotó Pedro Grandez, usuario CUSAF de la Asociación de Agricultores Las Murallas de Villa El Triunfo Soritor.
Cabe mencionar que este trabajo de campo ha permitido cambiar la relación y visión de los productores y productoras respecto a sus árboles. Ahora, los participantes de AgroFor dan mayor valor al recurso arbóreo en su finca y están aprendiendo a producir y mantener las especies nativas, así como instalar especies frutales y no maderables.
Datos:
Actualmente, la Autoridad Regional de San Martín ha otorgado Cesiones en Uso de Sistemas Agroforestales – CUSAF en estas zonas, generando mayor compromiso de productores para hacer un manejo sostenible del bosque y desarrollar buenas prácticas agrícolas.
El Proyecto AgroFor es implementado en consorcio por el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), con apoyo de la Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI).
MNC MEDIOS