El Festival Perú Lee lleva la fiesta de la lectura a la región San Martín

Asimismo, incluirá actividades que realcen la importancia de las lenguas originarias de la región San Martín, como son el awajún, el kichwa o quechua, el shawi, y el yaminahua

Compartir

Las ciudades de Moyobamba, Rioja y Lamas, así como la comunidad nativa Alto Naranjillo y el distrito de La Banda de Shilcayo serán las sedes del festival Perú Lee organizado por el Ministerio de Cultura.

 

A través de la Dirección del Libro y la Lectura, el Ministerio de Cultura celebrará el Festival Perú Lee San Martín, espacio que durante dos días activará el interés por la lectura, a través de actividades lúdicas, formativas y artísticas dirigidas al público de todas las edades

 

Este festival se desarrollará los días sábado 17 y domingo 18 de junio, y tendrá como sede principal el Centro Cultural de Moyobamba (CUMO) y como sedes descentralizadas a bibliotecas o espacios de lectura en Rioja, Lamas, la Comunidad Nativa Alto Naranjillo y el distrito La Banda de Shilcayo.

 

Entre las actividades programadas, se llevarán a cabo conversatorios, talleres, sesiones de mediación de lectura, funciones didácticas de dramaturgia y diversas actividades artísticas en las que el público podrá participar activamente.

 

El Festival Perú Lee San Martín ayudará, también, a identificar e integrar a los agentes, espacios y actividades del ecosistema del libro y la lectura presentes en esta región de la selva peruana. Además, se fomentará la conexión entre estos agentes y aquellos invitados de otras regiones del país.

 

Como parte de las primeras acciones del festival, se realizará una activación en la Biblioteca Municipal de Moyobamba “Jenaro Ernesto Herrera Torres”. También se llevará a cabo una charla informativa sobre los Estímulos Económicos para la Cultura en el ámbito del libro y la lectura, que se desarrollará en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) San Martín.

 

Esta es la primera edición que se realiza en esta región, pero, al igual que otras ediciones descentralizadas, se mantendrá su filosofía inclusiva. Por ello contará con intérpretes de lengua de señas peruana y con actividades diseñadas en colaboración con poblaciones con discapacidad auditiva y visual.

 

Asimismo, incluirá actividades que realcen la importancia de las lenguas originarias de la región San Martín, como son el awajún, el kichwa o quechua, el shawi, y el yaminahua. Este festival se enmarca en la celebración de la 49.° Semana Turística de Moyobamba, con lo que se busca integrar al libro y la lectura dentro de las manifestaciones culturales y artísticas propias de la región, y hacer visible su aporte en el desarrollo de la identidad local, regional y nacional.

 

Este festival ha sido posible gracias a la articulación entre el Ministerio de Cultura, la Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín, la Dirección Regional de Educación de San Martín, la Municipalidad Provincial de Moyobamba, las asociaciones de personas con discapacidad y los agentes del ecosistema del libro y la lectura de la región.