San Martín avanza en la creación de Gerencia de Pueblos Originarios

la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Consejo Regional de San Martín inició un intercambio de experiencias con la Gerencia de Asuntos Indígenas del Gobierno Regional de Loreto.
pueblos-indigenas-ashaninkas

Compartir

“La región San Martín alberga en su territorio a tres pueblos indígenas, los Awajún, los Kichwas y los Shawi, quienes tienen su propia agenda de desarrollo que es necesario atender desde los espacios de la gestión pública. Por ello, es sumamente urgente contar con una gerencia que disponga de un presupuesto que sea capaz de apoyar los planes de vida que las comunidades nativas ya tienen elaborados, pero, que aún no ejecutan” declaró William Guerra, consejero regional por la provincia de Lamas.

 

Cabe destacar, que esta Comisión, está compuesta por su presidente, William Guerra (Kichwa); su vicepresidenta, Sanilda Allui (Awajún) y su secretario, Roel Isuiza (Kichwa) y fue invitada a la ciudad de Iquitos por la Gerencia de Asuntos Indígenas de Loreto –que tiene más de 10 años de creación– con el objetivo de fortalecer los pasos a seguir a nivel de gestión para la implementación de una Gerencia de Desarrollo de los pueblos originarios de la región San Martín.

 

La solicitud de esta gerencia para la región fue planteada por la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martín (Codepisam), como representante de las comunidades nativas y espera que, además, se puedan atender las demandas de titulación, educación, salud y economía para el desarrollo de sus hermanos y hermanas. La Codepisam viene coordinado con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) para que su solicitud tenga eco nacional y se coloque en agenda pública las propuestas indígenas de las comunidades.

 

La reunión liderada por el gerente de Asuntos Indígenas de Loreto, Erwin Flores Díaz y su equipo técnico, acordó compartir su experiencia y soporte técnico a la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martín para acelerar la creación de una gerencia similar en su región.

 

Además, prometieron devolver la visita y conocer de cerca los procesos de gestión para el desarrollo social y económico que tienen la región San Martín en materia de pueblos indígenas. La reunión fue un diálogo sobre la experiencia que tiene Loreto para implementar mencionada gerencia, es decir, cuáles fueron las principales dificultades administrativas y cómo pudieron sacar adelante la ordenanza para su creación.

 

Roel Isuiza, consejero regional por la provincia de San Martín, señaló que la creación de este espacio permitirá una articulación sólida con los pueblos indígenas y hacerlos parte de los beneficios sociales de la gestión pública regional, como, por ejemplo, hacer que las artesanas indígenas tengan más protagonismo en ferias y eventos organizados por el mismo Gobierno Regional.