Técnicos de cooperativas de café recibieron taller sobre las CUSAF en Moyobamba

Cerca de 20 técnicos de cooperativas de café del Alto Mayo conocieron sobre los beneficios de este título habilitante y cómo contribuir a la conservación del bosque
Screenshot_8

Compartir

El café es el principal cultivo de exportación de San Martín, y al mismo tiempo, se encuentra en el segundo lugar de causas de deforestación de la región, por lo que encontrar nuevos caminos para conservar los remanentes de bosques, recuperar el paisaje y mejorar la calidad de vida de los productores, se convierte en una urgencia climática.

En el marco del proyecto PARA, el equipo de CIFOR-ICRAF en alianza con Solidaridad, GORESAM y el Consorcio AgroFor tuvieron un primer taller dirigido a cerca de 20 técnicos de cooperativas de café del Alto Mayo, entre los que se encontraban Frutos de Selva, Valle Grande y Ofi. El taller fue impartido por Flor Cabanillas (SPDA), Doris Vásquez y Cecilia Luque (CIFOR-ICRAF) y Benjamín Kroll (Solidaridad).

El técnico agrónomo de café cumple una función importante para enseñar a las familias productoras a mejorar la calidad, aumentar la rentabilidad, hacer el manejo de la finca y controlar plagas y enfermedades, pero no solamente desarrolla estos temas, sino que también ayuda a mitigar los efectos del cambio climático con la reforestación, los sistemas agroforestales, el tratamiento de aguas mieles y la recuperación de suelos, especialmente si la actividad agrícola se encuentra en Zonas de Conservación y Recuperación (ZoCres)

Las CUSAF serán importantes para el sector café toda vez que les permitirá a los pequeños productores ser formales por el tema del Pacto Verde que está por entrar en vigencia por la Unión Europea (mercado de café), asimismo, entrar a los incentivos de bonos (créditos) de carbono generados en las plantaciones de café bajo sistemas agroforestales que está promoviendo Rabobank con la plataforma ACORN, entre otros beneficios” mencionó Benjamín Kroll de Solidaridad.

Además, agregó que “las CUSAF se convierten en una buena herramienta para los pequeños productores de café y los convierte en formales ante el Estado y se hacen susceptibles de una serie de beneficios en los proyectos de desarrollo rural”.

Los asistentes se mostraron interesados en aprender y poner en práctica acciones para conservar los bosques, conocer sobre los sistemas agroforestales y los beneficios de las CUSAF.
Asimismo, se contó con la participación de Luis Enrique Shareva Soto, ingeniero en recursos naturales renovables de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), quien explicó el funcionamiento de la guía para el otorgamiento sostenible de CUSAF en San Martín.

Como ARA contamos con una guía del procedimiento de otorgamiento de oficio de CUSAF; nosotros recibimos la solicitud del productor y verificamos si cumple con los requisitos y condiciones en campo. También nos encargamos de informar al productor sobre los deberes y derechos que adquieren con este título habilitante”, señaló el especialista.

Dato:

El Proyecto PARA “Piloto de servicios de asistencia técnica rural en apoyo a las Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF)” es una iniciativa enfocada en la asistencia técnica en apoyo a la implementación de las CUSAF en Perú. Es implementado por el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), en convenio con la ONG Solidaridad, el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y la Universidad de Freiburg. Este proyecto está financiado por el Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) por encargo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), a través del Fondo Internacional de Investigación Agrícola (FIA). Trabaja en alianza con el Proyecto AgroFor.

El Proyecto AgroFor es implementado en consorcio por el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), con apoyo de la Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de de Noruega (NICFI).